Los enfoques innovadores en gerencia al inicio del siglo XXI EQUIPO 3
EQUIPO 3
Los enfoques innovadores en gerencia al
inicio del siglo XXI

El
enfoque gerencial tiene como vector de orientación, básicamente, el mercado
externo. En consecuencia, promueve estímulos al aumento de la eficiencia de
agentes microeconómicos y a la re
funcionalización de las instituciones.
El
enfoque gerencial plantea la necesidad de tornar competitivas a las empresas;
sólo que lo hace en forma diferente respecto de los países centrales. La
competitividad es procurada a través de la importación de tecnologías
incorporadas y de la mera introducción de métodos de gestión, en general
prescindiendo de la incorporación de hardware y sin que la autonomía
tecnológica sea percibida como base para enfrentar la competencia.
En
la nueva era de negocios, las empresas compiten en un mercado global en el que
solo el capital humano más diestro puede competir. Solo quienes se preparan
desde una alta perspectiva son capaces de asumir con éxito los cargos
gerenciales, encaminados a un desarrollo sostenible.
Actualmente, los gerentes actualizados
reconocen su necesidad de complementar su formación académica, con herramientas
de punta en el mercado. Los enfoques modernos son de vital
importancia para las organizaciones debido que representan la fuerza necesaria para desarrollar e
implementar los cambios, permitiendo generar habilidades para afrontar un
contexto envuelto en diversas necesidades que puedan limitar el desarrollo de
la organización, además, que hoy en día se cree que las
organizaciones y empresas del futuro serán totalmente diferentes de las
actuales, más tecnología, menos jerarquía y más ética.
Es por ello, que actualmente surgen
nuevos enfoques gerenciales que le permiten adaptar a la organización un
entorno cambiante, competitivo y que le permita desarrollar alianzas
estrategias ya que en la nueva era de negocios las organizaciones compiten en
un mercado global y solo los que se preparan con una alta perspectiva son los
que están encaminados a un desarrollo sostenible.
LOS ENFOQUES GERENCIALES MODERNOS
Hasta
hace algunos años una empresa se podía estructurar con uno o dos modelos o
enfoques gerenciales. Se utilizaban principios y prácticas como la
división en los tiempos actuales, se
presentan nuevos desafíos que no es posible enfrentar con esos modelos
clásicos. Surgen, entonces, nuevos enfoques gerenciales que permiten adaptar la
organización a un entorno cambiante, competitivo, de alianzas, donde la
calidad, el recurso humano, los recursos materiales, ocupan un lugar
prioritario para el desarrollo eficiente de la organización. Estos nuevos
enfoques emergen como una alternativa moderna de estructurar, dirigir y
construir las organizaciones, basando su funcionamiento en la información.
Buscan
un compromiso permanente de la fuerza laboral con el desarrollo de la
organización, por lo tanto, son esenciales para un cambio en los paradigmas
tradicionales de la dirección.
Algunos
de los enfoques:
1.
ORGANIZACIONES
INTELIGENTES

La
organización inteligente u organización de aprendizajes, que una traducción más
afín con las características de este enfoque. Esporádicamente algunos autores
se refieren a este enfoque con términos diferente, especialmente los de
knowledge organization y self-organization,
es decir, organización del conocimiento y organización autónoma o de
autodirección. Realmente estos términos responden a los mismos propósitos y
utilizan estrategias y técnicas similares.
¿Qué
significa organización inteligente? A pesar del uso cada día más frecuente de
este término, existe mucha confusión sobre el significado del mismo. De acuerdo
a varios exponentes se puede definir en torno a cuatro elementos fundamentales:
·
El diseño de una organización capacitada para
adquirir y crear nuevos conocimientos e ideas.
·
El diseño de una organización capacitada para
adaptarse y modificar su comportamiento organizacional y trasmitir ese
conocimiento e ideas.
·
La formulación de procesos en que se
involucre toda la organización (no solo sus niveles directivos) en la cual el
aprendizaje en grupo predomine sobre el individual.
·
El establecimiento de un sistema dinámico que
permita el mejoramiento continúo de la organización de manera que se logren
ventajas basadas en el conocimiento y la innovación.
2.
EMPODERAMIENTO
Se
usa como parte integrante del concepto de Organización Inteligente. Este
proceso pretende la construcción, desarrollo e incremento del poder de la
organización, a través de la cooperación, participación y trabajo conjunto.
Significa facultar a los empleados, es decir, liberar su conocimiento y energía
para compartir la información y tomar decisiones eficaces en equipo, con el
propósito de mejorar de manera continua, la organización a la cual pertenecen.
Se pretende facultar, autorizar y habilitar a los trabajadores para que
realmente puedan entregar su máximo potencial en su trabajo. Una organización
que sea capaz de adquirir, crear y aplicar el conocimiento de manera continua
tiene que recurrir a toda su fuerza humana. El propósito fundamental es crear
una organización flexible que responda con rapidez a los cambios del entorno,
que busque la eficiencia de sus operaciones y se oriente hacia el cliente o
usuario.
3.
DOWSINZING
Y RIGHTSIZING
Dowsinzing
es la reducción generalmente muy significativa del número de empleados de una
institución, derivada de fuertes cambios tendientes a lograr un mejor desempeño
de la organización. El despido masivo, como un arma gerencial para enfrentar
los desafíos del entorno.
Las
consecuencias del dowsinzing afectan a la sociedad, a la empresa, al individuo,
al núcleo familiar. También una definición reciente señala a este enfoque como
un conjunto de actividades emprendidas por los niveles de dirección, diseñadas
para mejorar la eficiencia, productividad y competitividad de la organización.
Representa una estrategia ejecutada por los directivos que afecta el tamaño de
la fuerza laboral de la compañía y los procesos de trabajos usados.
4.
ADMINISTRACIÓN
DE LA CALIDAD TOTAL
“Si las compañías no están enfocadas agresivamente
en la actualidad hacia la calidad total, están siguiendo una estrategia de
auto- destrucción”, así lo señala Fred Smith.
Este
enfoque de calidad total cubre a todas las empresas. Este enfoque se inició a
principios de la década de 1980 y desde entonces se han ido agregando nuevos
elementos competitivos, hasta llegar a la versión actual de administración de
la calidad total. Todas las personas involucradas, como las que planifican el
producto, los diseñadores los investigadores, los encargados de los recursos
huma-nos y de las relaciones laborales, ya que todas estas personas juegan un
importante dentro del proceso de calidad.
Fuente:
Jofré Vartanián, Arturo. Enfoques Gerenciales Modernos. Segunda edición.
Ediciones Delphi, San José Costa Rica, 2002
Comentarios
Publicar un comentario